Los Certificados de Ahorro Energético son un nuevo mecanismo de apoyo a acciones de eficiencia energética que se está actualmente desarrollando en España. Falta todavía recorrido para que sea una realidad pero supone un cambio importante en materia de eficiencia energética.
Entender su funcionamiento requiere entender primero lo que es el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) y un Sujeto Obligado. Ambos conceptos nacen de la Directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea y de su aplicación parcial en España mediante la Ley 18/2014.
Básicamente, a cualquier comercializador de energía operando en territorio nacional se le asigna una obligación anual de ahorro energético proporcional a su volumen de ventas de hace 2 años. Cada comercializador se considera así en un Sujeto Obligado.
Si bien la obligación anual se calcula como un ahorro de energía, el cumplimento de esta obligación hasta ahora sólo se podía hacer mediante una contribución financiera al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), la "hucha" del Gobierno para subvencionar actuaciones de ahorro a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) por ejemplo.
Esas contribuciones financieras no son nada despreciables. Si cogemos el ejemplo de la mayor comercializadora de productos petrolíferos del país su obligación de ahorro para 2022, calculada en base a sus ventas de 2020, se eleva a 231GWh lo que supone una aportación de unos 31,5 millones de euros al FNEE. El aporte total de las comercializadoras al FNEE para el año 2022 se eleva a unos 190 millones de euros. (Fuente: Orden TED/220/2022, de 16 de marzo)
Una vez implementado el mecanismo de Certificados de Ahorro Energético los Sujetos Obligados podrán promover acciones de ahorro energético, en sus propias instalaciones o en las de terceros, generando los correspondientes CAEs para reducir su aportación al FNEE. Eso supone un cambio de paradigma importante ya que la iniciativa en materia de eficiencia energética pasaría en cierta medida, dependerá del porcentaje de la aportación que se podrá sustituir por CAEs, del sector público al sector privado.